miércoles, 11 de junio de 2014

Relieve de la Familia Real de Akenatón




Título: Relieve de la familia Real de Akenatón

Autor: Anónimo                                           

Cronología: Imperio Nuevo, Periodo de Amarma (1570 a.C.- 1070 a.C.), XVIII Dinastía

Dimensiones: 32,5 x 39 cm

Material: Caliza

Técnica: Huecorrelieve, se trata de relieve hundido, muy usado en el arte egipcio durante el Imperio Medio y el Imperio Nuevo. La técnica consiste en excavar el perfil de las figuras consiguiendo un relieve sin resalte, pero claro.

Localización: Museo Egipcio de Berlín

Comentario histórico-artístico:

Representa una escena familiar, Akenatón con su esposa Nefertiti e hijas, Maketatón a la izquierda y Anjesenpaatón, futura mujer de Tutankamón, a la derecha.

Se representa al dios Atón en el centro de la escena, que representa la religión monoteísta del periodo Armaniano. Se le representa extendiendo sus rayos solares a los hombres y la tierra. En los extremos de éstos aparecen finas manos, algunas de las cuales ofrecen a los monarcas la cruz ansada, símbolo egipcio de la vida.

 

Se pueden apreciar en este relieve los elementos del nuevo canon estilístico:

·         Labios carnosos

·         Vientre prominente

·         Cuerpo delgado

·         Cráneo alargado

·         Trazos del rostro angulosos

·         Caderas amplias

·         Brazos extremadamente delgados

·         Cuello alargado

 


Akenatón aportó grandes novedades:

·         En el ámbito del relieve Real aportó la introducción de las imágenes pertenecientes a la vida íntima de la familia Real, serán como los valores de paz y amor vinculados al nuevo culto. Las imágenes serán más realistas, más humanas, Akenatón se representa de igual tamaño que su esposa (Los anteriores faraones se hacían representar muy jóvenes y de mayor tamaño porque había un orden)

 

·         Su reinado supuso una ruptura en la historia egipcia, va a llevar a cabo una reforma religiosa, social y cultural:

o   Trasladará la corte de Tebas a Tell El Amarma

o   Tendencia hacia el monoteísmo, el culto a Atón. Se cree que será la primera gran revolución religiosa de la historia.

o   Cambia su propio nombre de Amenofis IV a Akenatón, el seguidor de Atón

En el relieve aún se observan los restos de policromía, es habitual en el arte egipcio la coloración de los relieves. Toda la escena se acompaña de inscripciones para hacer comprensible en tema.

Probablemente su uso fue como altar de una casa.


Cécrope



En la mitología griega, Cécrope (viene de la palabra griega que significa “rostro con cola’) fue el primer rey que tuvo la ciudad-estado de Atenas.

Se dice que nació directamente de la Tierra, por lo que se le tiene por uno de los autóctonos griegos. Su nacimiento sobrenatural se dice que era la causa de que la parte inferior de su cuerpo tuviera forma de serpiente.

Cécrope tuvo un largo reinado (duró 49 ó 50 años), durante ellos prodigó de buenas enseñanzas a su pueblo recién llegado al Ática:

·         Les enseñó a construir con madera

·         A cultivar la viña

·         A enterrar a los muertos

·         La institución del matrimonio

·         Se le atribuye la invención de los censos.

·         Se le debe también la división política del Ática en doce comunidades.

·         Instituyó el culto a Zeus Supremo, prohibió que se le ofrecieran sacrificios humanos que sustituyó por ofrendas de tortas de cebada.

·         Fue el primer hombre que reconoció la paternidad e intentó fomentar la monogamia.
 
 
La región llamada Cecropia tomó su nombre de Cécrope. Antes se había llamado Acte, en honor al antecesor de Cécrope, Acteo. Cécrope heredó el trono al casarse con la hija de éste, Agraulo.
 El Cecropión era la tumba de este rey mitológico y se encontraba junto al pórtico de las cariátides, en el recinto del Erecteión, en la Acrópolis de Atenas.
Cécrope recibía apodo de “Diphyes” que quiere decir biforme, por su mezcla entre hombre y serpiente, que podría representar también su legislación sobre el matrimonio (que unía a dos seres diferentes) o el hecho de que gobernaba tanto a los colonos egipcios como a los atenienses, y hablaba el idioma de unos y el de los otros.
La historia mítica ateniense, Cécrope
Cécrope instauro en Atenas un régimen en el que las mujeres tenían derechos políticos. En este mito, Cécrope aparece como árbitro o juez en la lucha entre Atenea y Poseidón por las tierras del Ática. Esta es la historia que nos narra el mito ateniense según la cual, durante una disputa entre Atenea y Poseidón por ocupar el cargo de divinidad de Atenas, Cécrope sometió a decisión de hombres y mujeres que habitaban la ciudad qué dios querían que fuera su patrono. Se produjo entonces, una disputa entre hombres y mujeres que conllevo a la ruptura de las normales relaciones sociales, plasmada en la descomposición de los matrimonios.
Las mujeres optaron por atenea, como divinidad femenina que es, mientras que los hombres prestaron su apoyo a Poseidón, el sector femenino era más numeroso.
Otras versiones cuentan que Poseidón abrió con su tridente una fuente en la Acrópolis (otras fuentes dicen que hizo surgir un caballo), a lo que Atenea respondió plantando un olivo, cuyo cultivo fue más útil a la ciudad y acabó convirtiéndose en su emblema. Como Cécrope estuvo presente mientras Atenea plantaba el árbol, y por otra parte nadie podía probar que Poseidón fuera el que abriera la fuente, la ciudad fue adjudicada entonces a Atenea.
Sin embargo, una vez que la diosa virgen se instauro en la acrópolis como divinidad tutelar de la ciudad, no ayudo lo más mínimo a sus electoras y no intervino ante la venganza de Poseidón que, irritado por su derrota, desemboca en que los atenienses decidan que las mujeres sean desprovistas de sus derechos y no puedan llamarse atenienses, se impuso por tanto el criterio masculino, a pesar de la victoria inicial de Atenea
 


Ares Ludovisi de Lisipo

 

Ares Ludovisi

Autor: Lisipo
Fecha: 320 a.C.
Localización:
La copia del original, se conserva en el Museo Nacional Romano-Palazzo Altemps, Roma (aunque también hay otra copia de la misma obra en el Museo de Nápoles)
Estilo: Escultura griega. Período Clásico
Material: Mármol pentélico, restauraciones en mármol de Carrara por Bernini (1622)

Comentario:
El llamado Ares Ludovisi es una obra atribuida a Lisipo, último escultor del período clásico, perteneciente al segundo clasicismo, al siglo IV a.C. Será importante escultor junto con sus contemporáneos Praxiteles y Scopas.
Lisipo fue el escultor predilecto de Alejandro, en la antigua Grecia, trabajó para él y sus compañeros, lo que le dio gran fama y notoriedad. Todo apunta a que llego a ejecutar más de 1500 obras, las primeras de las que conservamos copias son posteriores al 350 a.C. , pero todo indica que su carrera comienza antes de esa fecha.
Fue un renovador de la técnica escultórica. Él mismo se congratulaba de no seguir los modelos de sus predecesores.
Como todo escultor griego buscaba un ideal de belleza basado en el equilibrio y la proporción, pero destacó por representar a los hombres tal como se ven y no como son.
Revolucionó completamente las proporciones elaborando su propio canon estilístico. Basado en:
·         esculturas  de una marcada esbeltez
·         reducción del tamaño de las cabezas
·         largas piernas
·         los músculos tensos animaban las figuras

Aunque el elemento más característico de su producción fue el crear obras para ser apreciadas desde múltiples puntos de vista: sus estatuas invitaban a darles la vuelta, a ser admiradas desde cualquier perspectiva desvelando aspectos diferentes en cada nueva posición.
En la estatua de Ares Ludovisi emergen de manera ejemplar todos los rasgos que se le atribuyen. El dios de la guerra se presenta desnudo, sentado, pero sin desprenderse de su espada que sostiene con la mano izquierda.
A pesar de estar descansando, se está conteniendo en su marcha, aguantando una pierna con las manos, impaciente, inquieto, como corresponde al belicoso dios. Entre sus piernas esta jugueteando el dios del amor, Eros.

La obra de Lisipo es una estatua con múltiples facetas. Se acentúa la tendencia al realismo al dar más importancia a la expresión y al movimiento. En este período, la exaltación de las emociones y de las pasiones, sin olvidar el movimiento en sus formas, se antepondrá a todos los demás conceptos.

En el joven Ares de semblante relajado, se desprende una tensión de movimiento en su cuerpo. Una inquietud que se contrapone con el aspecto de serenidad que despierta. Esta es la clave de arte de Lisipo.
Restauración:
     El aspecto que nos ha llegado de la escultura es fruto de la restauración de 1627 obra de Gian Lorenzo Bernini. Intentó recuperar la idea original de Lisipo, realizada en mármol pentélico, incorporando algunas partes perdidas en mármol de Carrara, el más similar, como la nariz del dios, la parte superior del escudo y parcialmente los pies y la cabeza de la figurilla de Eros, aunque donde infunde su estilo personal es en la empuñadura de la espada, rematada con el mascarón de un duende burlón, y en el recorte frontal de parte del pedestal original para dejar el pie volado, sin apoyar en el suelo, un detalle que consigue acentuar la sensación de reposo, al tiempo que el pequeño bloque eliminado sirvió al escultor para labrar otras partes mutiladas.
 Según esta recomposición, es posible interpretar la intencionalidad de Lisipo en la escena, planteada a modo de una instantánea paradójica. Porque lo que aquí se representa es al poderoso dios de la guerra en pleno reposo. Ares aparece sentado sobre un peñasco, desnudo y portando sus armas: la espada en la mano izquierda, a su derecha el escudo reposando en el suelo y al frente el casco, sobre el que apoya el pie izquierdo. A pesar del planteamiento estático y sereno del momento, la obra desprende cierto grado de tensión por el movimiento del cuerpo, mostrando al dios con aire dubitativo, impaciente e inquieto.
Lo que está haciendo Ares es meditar sobre Afrodita, un tanto abatido y con la mirada perdida, después de haber sido tocado por el Amor, que es precisamente lo que representa la pequeña figura de Eros, que juguetea entre sus piernas sugiriendo un beso. Lo que intenta representar Lisipo en esta obra es la imagen de la violencia y de la guerra desarmada, víctima de su amor por la diosa.
 
 
     El Ares Ludovisi recibe este nombre por haber formado parte de la grandiosa colección arqueológica reunida por el cardenal boloñés Ludovico Ludovisi, sobrino de Alessandro Ludovisi, pontífice bajo el nombre de Gregorio XV, en la villa y los jardines situados cerca de la Porta Salaria de Roma. Después de formar parte de la colección Boncompagni pasaría a engrosar los fondos del Museo Nacional Romano de las Termas de Roma, ocupando actualmente una de las salas del museo instalado en el Palacio Altemps.
 
     Otra copia de esta escultura se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, siendo posible contemplar una copia fidedigna en yeso en la colección de Reproducciones Artísticas del Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

Afrodita

 

Afrodita es la diosa de la mitología griega de la lujuria, la belleza, la sexualidad y la reproducción humana, del amor específicamente Eros (atracción física o sexual).
Sus equivalentes en otras culturas:
·         En la romana es la diosa Venus
·         Inanna en la mitología sumeria
·         Astarté en la fenicia
·         Turan en la etrusca
·         Tiene paralelismos con diosas indoeuropeas de la aurora como Ushás o Aurora.
Se decía que Afrodita podía hacer que cualquier hombre se enamorase de ella con solo poner sus ojos en él.
Su nombre se interpreta como “surgida de la espuma”. 
El epíteto Afrodita Acidalia fue en ocasiones añadido a su nombre, por la fuente usada para el baño, situada en Beocia.
También ocasionalmente fue llamada Cipris/Cipria o Citerea por sus presuntos lugares de nacimiento en Chipre y Citera. Esta última, importante lugar de su culto, asociada con Hesperia y normalmente acompañada por las Cárites, las diosas de las festividades.
Afrodita tenía sus propios festivales, denominados Afrodisias, que se celebraban por toda Grecia, aunque particularmente en Atenas y en Corinto.
El de Afrodita estaba ubicado en la cima del Acrocorinto (antes de la destrucción romana de la ciudad en 146 a. C.). En él, las relaciones sexuales con sus sacerdotisas eran consideradas un método de adoración a la diosa. Aunque este templo no fue reconstruido cuando la ciudad se refundó bajo dominio romano, es probable que los rituales de fertilidad perdurasen en la ciudad, cerca del ágora.
Afrodita estaba asociada con el mar, y con frecuencia era representada con él y con los delfines, las palomas, los cisnes, las almejas, las veneras, las perlas, y árboles como el granado, el manzano, el mirto y las rosas.
Para finales del siglo V a. C. los filósofos habrían separado Afrodita en dos diosas diferentes, no individualizadas en el culto:
·          Afrodita Urania, nacida de la espuma después de que Crono castrase a Urano. Entre los neoplatónicos y finalmente sus intérpretes cristianos, Afrodita Urania figura como la Afrodita celestial, representando el amor del cuerpo y el alma.
La representación de Afrodita Urania, con un pie descansando sobre una tortuga, fue interpretada más tarde como emblemática de la discreción del amor conyugal; la imagen se atribuye a Fidias, en un escultura criselefantina hecha para Elis, de la que sólo tenemos un comentario pasajero de Pausanias
 
·          Afrodita Pandemos, la Afrodita común ‘de todo el pueblo’, nacida de Zeus y Dione. Para estos neoplatónicos y posteriormente sus intérpretes, ésta estaba asociada con el mero amor físico.
 
Según Platón, Afrodita es dos diosas:
·         La mayor, Urania, es la hija de Urano. Afrodita “celestial” según el discurso de Pausanias
·         La menor se llama Pandemos, y es la hija de Zeus y Dione. Pandemos es la Afrodita común. Afrodita “común” según el discurso de Pausanias.
Un aspecto universal del culto de Afrodita y sus predecesoras que muchos mitógrafos han omitido es la práctica de la prostitución religiosa en sus santuarios y templos. El eufemismo griego para estas prostitutas es hieródula, ‘sierva sagrada’. Esta costumbre fue una práctica documentada y común en los rituales dedicados a las antecesoras de Oriente Medio de Afrodita. Afrodita es en todas partes la patrona de las heteras y cortesanas.
Mito de su nacimiento:
La ‘surgida de la espuma’ Afrodita nació del mar, después de que Crono cortase durante la Titanomaquia los genitales a Urano con una hoz adamantina y los arrojase al mar. Hesíodo cuenta que los genitales «fueron luego llevados por el piélago durante mucho tiempo. A su alrededor surgía del miembro inmortal una blanca espuma y en medio de ella nació una doncella» ya adulta. Este mito de Venus (el nombre romano de Afrodita) nacida adulta, Venus Anadiómena (Venus saliendo del mar), fue una de las representaciones icónicas de Afrodita.

 
Por esto, Afrodita es de una generación anterior a la de Zeus.
Homero cuenta en el libro V de la Ilíada otra versión sobre su origen, según la cual sería hija de Dione, quien era la diosa oracular original. Según Homero, Afrodita, aventurándose en batalla para proteger a su hijo Eneas, es herida por Diomedes y vuelve con su madre. «Dione» parece ser equivalente a Gea, la Madre Tierra,  la propia Afrodita fue llamada a veces «Dione».
El principal centro de adoración a Afrodita permaneció en Pafos, al suroeste de la costa de Chipre, donde la diosa del deseo había sido adorada desde mucho tiempo atrás como
Ishtar y Astarté. El culto original a Afrodita iba desde el levante a Grecia.

 
Mito del matrimonio de Afrodita con Hefesto:
Aunque es uno de los pocos dioses del panteón griego realmente casados, le es infiel a su marido con frecuencia. Hefesto es una de las deidades helénicas más ecuánimes; en el relato recogido en la Odisea Afrodita parece preferir a Ares, el voluble dios de la guerra.
Debido a su inmensa belleza, Zeus temía que Afrodita fuera la causa de violencia entre los otros dioses. Por ello la casó con Hefesto, el severo y malhumorado dios del fuego y la fragua. Otra versión de esta historia cuenta que Hera, la madre de Hefesto, lo arrojó del Olimpo al considerarlo feo y deforme. Éste obtuvo su venganza atrapándola en un trono mágico y exigiendo a cambio de su liberación la mano de Afrodita.
La infelicidad de Afrodita con su matrimonio hizo que buscase la compañía de otros, normalmente Ares, pero también Adonis.
 
Mito de Afrodita y Ares:
Cierto día, Helios, dios del sol, vino a Hefesto y le dijo que había visto a Afrodita con su amante Ares, dios de la guerra en el propio palacio de Hefesto.
Enfurecido de celos, Hefesto con el intenso calor de su furia, forjó una red de metal tan fina y ligera que era casi invisible, pero indestructiblemente resistente.
Colocó la red en los postes de la cama y en las vigas del dormitorio. Cuando Afrodita y Ares, se fueron hacia la cama... ¡la red los atrapó tan fuerte que no podían escapar!
Hefesto llamó entonces a todos los dioses para reirse de los amantes atrapados. Acudieron Poseidón, Hermes y Helios. Hefesto exigió que Zeus le devolviera la dote que tuvo que entregar por Afrodita, pero se conformó con una compensación que pagaría Ares.
Y mientras todos se reían, Poseidón ofreció ser el fiador de la deuda. Luego los amantes fueron liberados.

 
El mito del juicio de Paris
 
Tanto los dioses y diosas como diversos mortales fueron invitados a la boda de Peleo y Tetis, mas tarde padres de Aquiles.
La única que no fue invitada fue la diosa Eris (Discordia), aunque apareció con una manzana dorada “para la más hermosa”, que arrojó entre las diosas. Esta manzana la reclamaron Afrodita, Hera y Atenea.
Estuvieron de acuerdo en llevar el asunto ante Zeus, quien, al no querer el favor de ninguna diosa, dejó la elección en manos de Paris de Troya.
Hera intentó sobornarlo con un reino,  Atenea le ofreció sabiduría, fama y gloria en la batalla, pero Afrodita le susurró que si la declaraba la más bella le daría la mujer mortal más hermosa del mundo como esposa, por lo que Paris eligió a Afrodita. Esta mujer era Helena. Las otras diosas se enfurecieron y a través del rapto de Helena por Paris provocaron la Guerra de Troya.
 
FAMILIA
Deidades consortes:
·         Ares, cuyos hijos serán:
·         Dionisio
·         Hefesto
·         Hermes, cuyos hijos con Afrodita serán:
o   Tique
 
Mortales consortes:
·         Astínoo